He estado bastante liado este verano con una reformilla que implicaba la instalación de parquet en el piso superior de casa (me lo puso Toni, un viejo conocido de las listas de BULMA)
Tuve que desmontar muebles, dormir no sé cómo… pero la cosa acabó bien y luego, vuelta empezar.
No ha sido hasta hoy que he vuelto a poner en su sitio el PC (mi P4 Compaq, que tiene los días contados – igual lo vendo en breve -) y tiraba de MacBook Pro desde varios lugares de la casa.
Aproveché que había que volver a montar el «chiringuito» y añadí un par de cosas a la configuración. Había comprado una impresora láser Samsung. Concretamente la Samsung ML-2510 que había tenido conectada a un servidor de impresión Conceptronic que compré.
La configuración no me gustaba demasiado, así que «ja que hi som» puse mi servidor doméstico (un micro ATX celeron 3.06Ghz Debian stable) conectado directamente a la impresora con CUPS e IPP. En breve os cuelgo un mini-tutorial de cómo configuré todo para que vaya como la seda en 3 sistemas operativos distintos.
Por otra parte, después del uso intensivo del portátil desde muchos lugares de la casa, me dí cuenta de los graves problemas de cobertura que tenía. Mi configuración anterior constaba de:
Ni la fonera ni, por supuesto, el Linksys WRT54G me daban cobertura suficiente en un punto concreto (importantísimo) de la casa: el sofá, debido a que tenía que atravesar gran número de paredes, techo y columnas.
Estuve bastante tiempo dándole vueltas. Una posible opción era instalar Open WRT o X-WRT en el Linksys, pero con el firmware de Sveasoft ya forzaba la transmisión/recepción a 84 mW sin mejora aparente.
A todo esto hay que decir que el receptor de pruebas es la Wireless integrada que lleva el MacBook Pro core duo (Atheros) bastante limitadillo y Mac OS X Tiger actualizado hasta la última versión (10.4.10 si no me equivoco). Esta combinación es una mierda. Parece que los nuevos de Apple vienen con una Wireless que soporta el borrador de 802.11N y van algo mejor, pero esta va justita justita y la gestión de la potencia que hace OS X cuando el portátil funciona con baterías es malísima: la potencia de la tarjeta se ajusta en función del tráfico solicitado y es habitual quedarse sin cobertura.
Con GNU/Linux (Ubuntu, para ser más exactos) no pasa (tanto) y la recepción es mucho mejor, amén de que el driver se puede «tunear» un poco para mejorar el alcance. La gestión de energía en general de esa Ubuntu en ese portátil no está tan bien conseguida y se calienta bastante (hay que tocar a mano los ventiladores y ponerlos a 3000 r.p.m. para tener una temperatura de trabajo decente).
Como el Mac no lo iba a tirar (esa cucada me tiene que durar un par de años más :-)) decidí comprar un router nuevo. Quería eliminar cacharros de la mesa, ya que entre pitos y flautas tenía 3 subredes privadas, dos de ellas Wireless (por al fonera) y el NAT se estaba poniendo complicadillo.
La decisión fue a parar al Linksys WAG300N. Es el más caro en todas las tiendas. Pero me decidí por la buena experiencia del WRT54G (una maravilla, hoygan!) y porque Cisco/Linksys publica el código fuente del firmware con licencia GPL :-)…
La primera impresión (abrir la caja) fue buena. Es un aparato bien hecho y ahora lo hacen con carcasa metálica y un buen acabado. La segunda impresión (conectarlo) fue una mierda.
Configurar la conexión ADSL es fácil (por si alguien ha perdido los papeles es 8/32 para los circuitos virtuales (telefónica), encapsulado PPPoE (RFC 2510) para la conexión, el usuario adslppp@telefonicanetpa y password adslppp) y la mayoría de cosas vienen correctamente configuradas con la conexión por defecto.
Sin embargo el tema Wireless fue más desagradable. El router implementa el borrador 1 de la norma 802.11N prometiendo un alcance inmeeeeenso y una velocidad de más de 200 mbps. Como no tenía ninguna tarjeta de la norma N, no pensaba superar esos 54 mbps de la norma 802.11G, pero sí que esperaba que la cobertura fuera mucho mayor.
Mi gozo en un pozo, tras configurar WPA2 y llevarme el portátil a unos metros, la latencia se disparaba y las transferencias se quedaban en ridículos 3-4 KBps. Todo el viernes por la noche perdido dándole vueltas, poniendo WPA y quitándolo (a ver si el cifrado se comía la CPU), cambiando de canal por si alguna señal en la misma frecuencia provocaba interferencias.
Al final lo mandé a la mierda y apagué todo el hard. A la cama y mañana será otro día. Al día siguiente probé con otro portátil que equipa una vieja SMC 2835W PCMCIA compatible con la norma 802.11G e iba como la seda. Volví a encender el Mac, probé con Ubuntu e iba como la seda. Pasé a OS X y también iba bien (WTF!!). Eso sí, si me llevaba el Mac lejos del router, perdía muchísimo. Solución: reset del mac y todo iba bien.
En definitiva:
- Este router no es nada recomendable si se tiene un MacBook Pro de los primeros con Atheros y se usa Mac OS X porque el OS X no gestiona nada bien la conexión.
- El alcance de la señal del router me ha decepcionado. Ahora puedo navegar desde donde antes no podía con un 20 – 40% de señal. El problema es que me esperaba muchísimo más. Ya tengo encargado un repetidor para meter en la planta de abajo y solucionar el problema de la cobertura de una puñetera vez.
- El WAG300N es un juguete doméstico comparado con el WRT54G + firmware de Sveasoft (o cualquiera derivado de OpenWRT). El viejo WRT54G le pega mil vueltas en cuanto a funcionalidades. El WAG300N es bastante nuevo y aún no está soportado por ninguna de esas distros para routers. He estado mirando el código y pocas cosas «fáciles» se pueden hacer (por ejemplo, compilarlo no ha sido nada nada fácil: aún no lo he conseguido)
- El cabrón me costó un poco más de 140¤ y hay Netgear y Belkin 802.11G + MIMO (que también prometen largo alcance) por 60 – 80 ¤ respectivamente (siempre hablando de modelos con interfaz ADSL) en las grandes superficies.
Así que si alguien pretende comprar ese router, mejor que se ahorre el dinero y lo invierta en un «viejo» 802.11G MIMO de otra marca (los de Linksys se están columpiando un poco con los precios) y con la diferencia le da para una cena en el Wasabi ;-)